LAS CUARTILLAS:
En el Cerro de Cuartillas se ubica un yacimiento arqueológico importante con más de 6000 años de antigüedad y varias tumbas colectivas de tipo circular.
Es a partir de 1850 cuando se instala una burguesía adinerada, dando lugar al nacimiento de la gran finca de Cuartillas y construyéndose en 1895 la ermita actual, siendo su patrón San Antonio de Padua que se festeja el 13 de junio.
EL AGUA ENMEDIO.
Ubicado entre dos ramblas, acoge la fuente y el lavadero, que se conservan en buenas condiciones.
Pedanía agrícola y ganadera, alberga la llamativa ermita de San Pascual Bailón, del siglo XX que fue costeada por Pascual Artero Sáez, mojaquero afincado en la Isla de Guam.
En el Agua Enmedio vivió Frasquito el Santo, célebre curandero de la provincia, al que recurrían los enfermos desahuciados por la ciencia.
LA ALCANTARILLA
Se constata la presencia ya en el siglo XV, de un pequeño puente árabe que da nombre a este paraje (“Al – qantara”, proviene del árabe que significa puente pequeño).
Quedan restos de tres molinos árabes, que molían cebada, maíz, y algarrobas, aprovechando el agua procedente de Sierra Cabrera. En los años 60 se plantaron naranjos y poco después se edificó la una escuela y la casa del maestro.
LAS ALPARATAS
Parata: bancal pequeño y estrecho, construido en un terreno pendiente para allanarlo y poder cultivar en él. Fue una tierra de cultivo fértil, que se regaba con el agua del río Aguas, con un sistema de riego muy complejo. Se cultivaba trigo, cebada, maíz, centeno, olivos, parras, melones y garbanzos.
Destaca la capilla de Las Alparatas y un palacete, mandado construir por María Teresa de Madariaga y Estrada.
MOJACAR LA VIEJA:
La privilegiada situación del cerro de Mojácar la vieja, favoreció la ocupación desde la prehistoria.
El asentamiento se organizaba en dos partes: un gran castillo desde media ladera hacia arriba, y el poblamiento donde vivía la mayoría de la población. A media ladera puede seguirse el trazado de una potente muralla que rodeaba por completo el cerro con quince torres.
En excavaciones posteriores han aparecido diversas estancias, una calle empinada y escalonada y un posible zoco, así como restos de un horno de pan.
EL SOPALMO
“Sopalmo” significa “abrigo rocoso”. Pedanía agrícola, de tránsito de pastores, mineros e incluso clérigos.
Durante el siglo XIX creció con la explotación de las minas de hierro de la Mena de Macenas.
En el siglo XX Sopalmo se convierte en un bello lugar de residencia, tranquilo para quienes buscan contacto con la naturaleza y cercanía a las playas vírgenes.
Cristo Rey, su patrón, se celebra en agosto con actividades como verbenas, la coronación de la Reina y sus Damas y la corrida de cintas.